¿Entiendes las reglas de acentuación en español?
Son más fáciles de lo que parecen. Todas las palabras tienen acento, es decir, una de las sílabas se pronuncia con más intensidad que las otras, pero no siempre debemos escribir el acento gráfico, llamado tilde. Esto depende de si la intensidad está en la última sílaba (palabras agudas), en la penúltima (llanas) o en la antepenúltima (esdrújulas).
Palabras agudas:
… ◊◊◊♦ Debemos poner tilde si terminan en N, en S o en vocal.
So-fá – Sa-lir – an-da-luz – co-mu-ni-ca-ción – es-tás
Palabras llanas:
… ◊◊♦◊ Debemos poner tilde si NO terminan en N, en S o en vocal.
Gra-na-da – es-cue-la – li-bro – ál-bum – di-fí-cil
Palabras esdrújulas:
… ◊♦◊◊ Llevan tilde SIEMPRE.
Mú-si-ca – gra-má-ti-ca – brú-ju-la – te-lé-fo-no
Quizá te estás preguntando por qué este sistema. En realidad, no es el método más claro. Sería mucho más fácil si escribiéramos siempre el acento, pero está pensado para usar el mínimo número de tildes posibles. En español hay una gran mayoría de palabras llanas (… ) , y las terminaciones más frecuentes en nuestra lengua son una vocal , una –s o una –n, por tanto, estas palabras no deben llevar tilde. Cuidado, porque hay muchas palabras llanas que sí lo llevan, y aquí es donde más hispanos cometen errores, olvidando acentuar carácter, cómic, máster o azúcar entre otras.
Palabras de una sola sílaba:
♦ NO llevan tilde, excepto si es fonéticamente igual a otra y queramos diferenciar.
de (preposición) / dé (verbo dar)
el (artículo) / él (pronombre)
te (pronombre) / té (bebida)
se (pronombre) / sé (verbo saber)
que (relativo) / qué (interrogativo)
Esperamos que esta información ayude y te sirva para mejorar tu ortografía. Hasta pronto.