No es extraño encontrar ejemplos de mala puntuación incluso en los periódicos más prestigiosos. Los ejemplos de nuestra infografía están sacados de las sucesivas ediciones digitales del periódico El País del día 5 de diciembre de 2013. Como ves este error no es una cosa sin importancia, ya que en el primer titular animamos u ordenamos a Mandela que muera. En este caso el corrector hizo su trabajo y eliminó la coma, por lo que pasó de pedir la muerte del político sudafricano con un imperativo a informarnos de ella.
El caso de este fallo no es algo único, de hecho, El Diario de Navarra ya había cometido una falta similar. En su edición del 9 de marzo de 1993 animaban a Juan de Borbón, abuelo del actual jefe del estado a agonizar.
Recordamos que en esta época no existía prensa en internet, por lo que el error llegó a todos los kioscos.
El Diario Montañés (13 octubre 2014) cometió un el mismo desliz con y transformó a un superventas de la música comercial en un icono para el colectivo gay. Una coma de más hizo todo el trabajo. Observad este titular:
Veamos lo que dicen los expertos. La Fundación del español urgente es una fundación preocupada por la corrección ortográfica en los medios de comunicación y está formada en 2005 por la agencia EFE (agencia estatal de noticias) y un banco. Trabaja con la ayuda y consejo de la Real Academia Española. Su página web fundeu.es, además de ser el lugar ideal al que dirigir vuestras dudas ortográficas, léxicas o de estilo, tiene una recopilación de las normas más importantes sobre corrección, además de las dudas ya resueltas durante estos 10 años de trabajo. Veamos su artículo sobre las comas entre el sujeto y el verbo:
Coma que divide el sujeto del predicado. Nos indica el Diccionario panhispánico de dudas: «Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas… Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma». Por consiguiente, sobran las comas en los ejemplos que siguen:
«*Los expedientes observados, serán retirados por el profesional actuante para ser corregidos…» (Art. 31, Párrafo II, Reglamento General de Mensuras Catastrales).
«*El recurso jurisdiccional contra las decisiones del Tribunal Superior de Tierras, se interpone por ante el Pleno del Tribunal Superior de Tierras competente» (Art. 184 del Reglamento de los Tribunales Superiores y de Jurisdicción Original de la Jurisdicción Inmobiliaria).
Si os interesa conocer la norma oficial, tendremos que recurrir a la Real Academia Española y consultar este artículo en el que, con su habitual estilo farragoso, nos dan todas las claves del uso de la coma en español. Si con esta explicación no ha quedado claro os proponemos el siguiente resumen mucho más sintético y comprensible:
CUANDO UTILIZAMOS VOCATIVOS
Rosa, dame el libro.
CUANDO SUPRIMIMOS UN VERBO O UN ELEMENTO
¿Qué hiciste ayer? Ayer, nada. (Ayer no hice nada)
EN FRASES U ORACIONES QUE ACLARAN O EXPLICAN ALGO QUE SE ESTÁ DICIENDO
Mi casa, que está aquí cerca, tiene unas vistas preciosas.
PARA SEPARAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DENTRO DE LA FRASE:
Sin embargo, en fin, no obstante, por último, en consecuencia, por consiguiente, en cambio, con todo, en tal caso, etc.
EN LISTAS Y ENUMERACIONES
En nuestra escuela puedes hacer cursos de español de todos los niveles, de preparación del DELE, de literatura, de cultura, de formación de profesores, de flamenco, etc.
CADA VEZ QUE CAMBIAMOS EL ORDEN NORMAL DE LA FRASE
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
– Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas VII.
AL ELABORAR UNA ORACIÓN CONDICIONAL
Si puedes, dame un toque.
PARA SEPARAR EL LUGAR Y LA FECHA DE UNA CARTA O DOCUMENTO
Granada, 26 de junio de 2015
Por último os dejamos una divertida infografía sobre la importancia de la coma.
Fuentes:
http://www.fundeu.es/noticia/la-coma-6035/
http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=SwqUf6YOtD6TfcfDSC%7CV1EqcYbX4D61AWBBrd
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/uso-de-la-coma/
http://hablandodeclase.blogspot.com.es/2014_10_01_archive.html